Se propone abordar la temática de la arquitectura para el conocimiento y la investigación científica, vinculada a la problemática de diseñar y proyectar ámbitos1 que acojan las múltiples actividades que involucra el quehacer científico investigativo.
Estos ámbitos deben reunir ciertas condiciones y características arquitectónicas que permitan desarrollar las actividades científicas, dentro de los diferentes contextos de actuación (naturales y/o urbanos) del trabajo de un científico.
Dentro de las múltiples disciplinas científicas posibles de considerar, se propone trabajar con aquellas que se vinculan la fauna natural de un territorio y que demandan al científico una mayor vinculación con el trabajo de campo en actividades de observación directa de los fenómenos de su interés. Entre estos se considera:
1. Científicos que investigan la vida del pingüino emperador en la Antártica
2. Científicos que investigan la vida del cóndor en la cordillera de Los Andes (Sector cordillerano, Reserva Nacional Ralco, Alto Bio Bio)
3. Científicos que investigan la vida del flamenco en el altiplano chileno (Lago Chungará, Reserva Nacional Lauca)
4. Científicos que investigan la vida del lobo de mar en el litoral chileno (borde costero Cobquecura)
TEMATICA QUE ME CORRESPONDE REALIZAR:
4.- Científicos que investigan la vida del lobo de mar en el litoral chileno (borde costero Cobquecura)
GRUPO:
Paulina Ortega
Cristian Utreras
Cristóbal Cárdenas
No hay comentarios:
Publicar un comentario